Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Med. infant ; 29(4): 275-280, dic 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1415631

RESUMEN

Introducción: La proporción de casos reportados de niños y adolescentes con COVID-19 aumenta progresivamente. La hospitalización relacionada con COVID-19 en niños es infrecuente, pero causa morbilidad y sobrecarga al sistema de salud. Objetivos: Describir las características clínicas y evolutivas de los niños con diagnóstico de COVID-19 en un hospital pediátrico de alta complejidad. Comparar los pacientes que requirieron internación y los que no. Material y métodos: Cohorte prospectiva. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico virológico de COVID-19 desde 1.1.2022 a 1.3.22 en un hospital pediátrico de alta complejidad. Se compararon los antecedentes, características clínicas y evolutivas de los pacientes según requirieran o no internación. Se utilizó STATA 16. Resultados: n: 1764 pacientes, de ellos 958 eran varones (54%). La mediana de edad fue 56 meses (RIC 17-116). Tenían enfermedad de base 789 pacientes (46%). Las más frecuentes fueron: enfermedad oncohematológica 215 (12%), neurológica 103 pacientes (6%) , enfermedad pulmonar crónica 68 (4%), cardiopatías congénitas 65 (4%) y síndrome genético 57 pacientes (3%). Eran inmunosuprimidos: 292 (17%). Presentaron síntomas relacionados con COVID-19 1319 pacientes (79%). Requirieron internación 591 (34%). Tuvieron coinfección con otros virus respiratorios 33 pacientes (2%). Ingresaron a Cuidados intensivos en relación a la COVID-19 22 pacientes (1.3%) y fallecieron en relación con la infección 8 (0.5%). En el análisis univariado, la presencia de comorbilidades, la coinfección viral y la inmunosupresión se asociaron estadísticamente con el requerimiento de internación. El antecedente de 2 o más dosis de vacuna para SARS-CoV-2 fue un factor protector para la internación en los mayores de 3 años. En el modelo multivariado, los pacientes menores de 3 años (OR 6.5, IC95% 1.2-36.8, p 0.03), con comorbilidades (OR 2.04, IC 95% 1.7- 3.3, p 0.00) y los huéspedes inmunocomprometidos (OR 2.89, IC95% 2.1-4.1, p 0.00) tuvieron más riesgo de internación. Ajustado por el resto de las variables, haber recibido dos o más dosis de vacuna fue un factor protector para la internación (OR 0.65, IC 95% 0.49-0.87, p<0.01). Conclusiones: En este estudio de cohorte prospectivo de niños con diagnóstico confirmado de COVID-19 predominó la enfermedad sintomática. Fueron admitidos en relación con el COVID-19, 34% de los pacientes. La vacunación con dos o más dosis fue un factor protector para la internación en el modelo multivariado. Además, se asociaron estadísticamente con la hospitalización, la edad menor de 3 años, las comorbilidades previas y la inmunosupresión (AU)


Introduction: The rate of reported cases of children and adolescents with COVID-19 is progressively increasing. COVID-19-related hospital admission in children is uncommon, but leads to morbidity and places a burden on the healthcare system. Objectives: To describe the clinical characteristics and outcome of children diagnosed with COVID-19 in a pediatric tertiary-care hospital and to compare patients who required hospital admission with those who did not. Material and methods: A prospective cohort study. All patients with a virological diagnosis of COVID-19 seen between 1.1.2022 and 1.3.22 in a tertiary-care pediatric hospital were included. We compared patient history, clinical characteristics, and outcome according to whether or not they required hospital admission. STATA 16 was used. Results: n: 1764 patients, 958 of whom were male (54%). The median age was 56 months (IQR, 17- 116). Overall, 789 patients had an underlying disease (46%), the most frequent of which were hematology-oncology disease in 215 patients (12%), neurological disease in 103 (6%), chronic lung disease in 68 (4%), congenital heart disease in 65 (4%), and a genetic syndrome in 57 (3%); 292 were immunosuppressed (17%). Overall, 1319 patients (79%) had COVID-19-related symptoms and 591 (34%) required hospital admission. A coinfection with other respiratory viruses was observed in 33 patients (2%). Intensive care admission due to COVID-19 was required in 22 patients (1.3%) and 8 (0.5%) died with COVID-19. In univariate analysis, the presence of comorbidities, viral coinfecton, and immunosuppression were statistically significantly associated with the need for hospitalization. A history of two or more doses of the SARSCoV2 vaccine was a protective factor against hospital admission in children older than 3 years. In the multivariate model, patients younger than 3 years (OR 6.5, 95% CI 1.2-36.8, p 0.03), with comorbidities (OR 2.04, 95%CI 1.7-3.3, p 0.00) and immunocompromised hosts (OR 2.89, 95% CI 2.1-4.1, p 0.00) had a higher risk of hospital admission. When adjusting for the remaining variables, having received two or more doses of the vaccine was found to be a protective factor against hospital admission (OR 0.65, 95% CI 0.49-0.87, p<0.01). Conclusions: In this prospective cohort study of children with a confirmed diagnosis of COVID-19, symptomatic disease predominated. Thirty-four percent of the patients were admitted for COVID-19. Vaccination with two or more doses was a protective factor against hospitalization in the multivariate model. In addition, age younger than 3 years, previous comorbidities, and immunosuppression were statistically associated with hospital admission (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Argentina/epidemiología , Niño Hospitalizado , COVID-19/complicaciones , COVID-19/epidemiología , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes , Huésped Inmunocomprometido , SARS-CoV-2/aislamiento & purificación
2.
Med. infant ; 28(2): 105-109, Julio - Diciembre 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1355205

RESUMEN

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el Laboratorio de Virología del Hospital Garrahan, implementó el diagnóstico molecular de SARS-CoV-2 mediante RT-PCR para dar respuesta rápida y de calidad a la creciente demanda. Al diagnóstico pediátrico se sumó el diagnóstico de los padres / acompañantes y personal de salud con criterio de caso sospechoso. Al inicio del 2021 se incorporó el test rápido de detección de antígeno para pacientes sintomáticos. Hasta junio de 2021 se procesó un total de 58 000 muestras para estudios moleculares. (AU)


Since the beginning of the COVID-19 pandemic, the Virology Laboratory of Garrahan Hospital has implemented molecular diagnosis of SARS-CoV-2 using RT-PCR in order to provide a rapid and high-quality response to the growing demand. In addition to the pediatric diagnosis, the diagnosis of parents/companions and healthcare personnel meeting the criteria of a suspected case was also added. At the beginning of 2021, the rapid antigen detection test for symptomatic patients was incorporated. Until June 2021, a total of 58,000 samples were analyzed by molecular studies. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Laboratorios de Hospital/estadística & datos numéricos , Técnicas de Diagnóstico Molecular , Prueba de Ácido Nucleico para COVID-19 , Prueba Serológica para COVID-19 , SARS-CoV-2/aislamiento & purificación , COVID-19/diagnóstico , Pandemias
4.
Rev. colomb. cardiol ; 20(2): 94-100, abr. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-680502

RESUMEN

Objetivo: describir los resultados funcionales y la morbimortalidad en pacientes con cardiopatía valvular mitral que fueron llevados a cirugía en el Hospital San Ignacio entre los anos 2005 a 2009. Métodos: se revisó el registro quirúrgico del servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital San Ignacio durante los anos descritos. A partir de éste se obtuvo información de los documentos de identidad de cada uno de los pacientes para acceder a la información de las historias clínicas. Se revisaron las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital, durante el periodo comprendido entre enero de 2005 a octubre de 2009, con diagnóstico de cardiopatía valvular mitral al ingreso. A partir de esta documentación y de los datos del seguimiento se obtuvo la estadística. Resultados y conclusiones: la enfermedad valvular cardíaca es una patología frecuente, compleja, que demanda normas claras de evaluación y seguimiento, además de criterios adecuados para llevar al paciente a cirugía en el momento más oportuno, seleccionar el tipo de prótesis que mejor se ajuste a la edad y sopesar el riesgo del manejo anticoagulante tal como lo predicen los estudios internacionales. La edad promedio de los pacientes intervenidos en el Hospital San Ignacio está alrededor de los 60,4 anos. Las mujeres son la población más afectada por valvulopatía mitral. El mayor porcentaje de los pacientes atendidos proviene de Bogotá. La patología mitral más intervenida es la insuficiencia mitral en 74% de los casos. El manejo más frecuente es el cambio valvular mitral, con 58% de los casos, y de éstos con válvula mecánica en 55,5% de los casos. Las prótesis más utilizadas son las mecánicas y de éstas prevalecen las prótesis ONX en 59,8% sobre las mecánicas. Posterior a la cirugía es notable el cambio en la clase funcional I a II en la mayoría de los pacientes. La mejoría de la clínica no se ve representada en un cambio ecocardiográfico; se mantienen los cambios en el tamaño de la cavidad y en la fracción de eyección. En los pacientes que fallecieron se encontró edad avanzada, baja fracción de eyección, hipertensión pulmonar severa y dilatación de la aurícula izquierda, e igualmente patologías muy complejas con comorbilidades. Ante estos resultados, tal como lo sugiere la literatura, sin conservar necesariamente una relación causal, se encontró que los pacientes con valvulopatía mitral deben ser llevados con mayor anterioridad a cirugía en relación con el tiempo en que fueron llevados, ya sea por un tratamiento prolongado por el servicio de Cardiología o por un retardo en la consulta de estos mismos previo a que se produzcan todas aquellas modificaciones de volúmenes y daño en la función que aumentan el riesgo del procedimiento y disminuyen la probabilidad de involución del daño cardíaco.


Objective: to describe the functional results and morbi-mortality in patients with mitral valve disease who underwent surgery at the San Ignacio Hospital from 2005 to 2009. Methods: we reviewed the surgical registry of the Cardiovascular Surgery Service of San Ignacio Hospital during the years described. From it, we obtained information from the identity documents to access information from the patients medical records. We reviewed the records of patients treated at the Hospital from January 2005 to October 2009 with mitral valve disease diagnosis at admission. From this documentation and tracking data we obtained the statistics. Results and Conclusions: heart valve disease is a common and complex disease, which requires clear norms for evaluation and monitoring, in addition to appropriate criteria to take the patient to surgery at the most appropriate time, select the type of prosthesis that best suits age and weigh the risk of anticoagulation management as predicted by international studies. The average age of patients undergoing surgery at the Hospital San Ignacio is around 60.4 years. Women are the most affected by mitral valve disease. The highest percentage of patients seen come from Bogotá. The mitral pathology more intervened is mitral insufficiency in 74% of cases. The most common surgical management is the mitral valve replacement, with 58% of cases, and of these with mechanical valve in 55.5% of cases. The most commonly used prostheses are mechanical and from these, ONX prostheses prevail in 59.8% over the mechanical. After the surgery, the shift from functional class I to II is remarkable in the majority of patients. The clinical improvement is not reflected in an echocardiographic change; the changes in the size of the cavity and the ejection fraction are maintained. Patients who died were elderly, with low ejection fraction, severe pulmonary hypertension and left atrial dilation, as well as very complex pathologies with co-morbidities. Given these results, as the literature suggests, without having necessarily a causal relationship, we found that patients with mitral valve disease should be brought more prior to surgery in relation to the time when they were taken, either by prolonged treatment by the cardiology service or a delay in the consultation prior to the occurrence of all modification of volumes and functional damage that increase the risk of the procedure and decrease the likelihood of involution of cardiac damage.


Asunto(s)
Volumen Sistólico , Válvula Mitral , Ecocardiografía , Indicadores de Morbimortalidad , Cardiopatías
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(3): 259-264, dic. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559567

RESUMEN

La displasia fibrosa es una enfermedad caracterizada por el reemplazo progresivo de hueso normal por tejido fibroso. Es un desorden benigno, poco común, de etiología desconocida. Según su forma de presentación se puede clasificaren: monostótica, que afecta a un hueso; poliostótica, que afecta varios huesos y poliostótica, asociada a endocrinopatfas. Aunque el esqueleto craneofacial es involucrado frecuentemente, el hueso temporal raramente llega a estar afectado; el síntoma más común es la sordera y el diagnóstico es basado en imágenes radiológicas e histopatología; cuando la displasia presenta complicaciones la cirugía es recomendada, el seguimiento de estos pacientes es necesario para un diagnóstico temprano de recurrencias. En este artículo reportamos un caso clínico de displasia fibrosa del temporal y realizamos una revisión de sus implicaciones clínicas y manejo.


Fibrous dysplasia is a disease characterized by progressive replacement of normal bone by fibrous tissue. It is a benign disorder, rare, of unknown etiology. By its way of presentation can be classified into: monostotic, affecting a bone polyostotic, affecting several bones and polyostotic associated with endocrinopathies. Although the craniofacial skeleton is frequently involved, the temporal bone rarely becomes affected. The most common symptom is hearing loss and the diagnosis is based on radiological images and histopathology When dysplasia presents complications, surgery is recommended. Monitoring of these patients is necessary for early diagnosis of recurrence. In this article we report a case of fibrous temporal bone dysplasia and review the clinical implications and management.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Displasia Fibrosa Ósea/cirugía , Displasia Fibrosa Ósea/diagnóstico , Hueso Temporal , Diagnóstico Diferencial , Displasia Fibrosa Ósea/complicaciones , Otitis Media con Derrame/etiología , Punciones , Pérdida Auditiva/etiología
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 69(2): 131-136, ago. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-554737

RESUMEN

Los hemangiomas son neoplasias vasculares benignas que se presentan de preferencia en la región cervicofacial, siendo raros en las fosas nasales y excepcionales en los senos paranasales, con pocos casos reportados. Se presenta un paciente de sexo masculino y 33 años de edad, que consultó por obstrucción nasal, aumento de volumen maxilar y exoftalmo izquierdo de 2 años de evolución. La tomografía computada con contraste mostraba una masa hipodensa con realce anular del contraste en maxilar izquierdo, con extensión a la cavidad nasal, con destrucción del piso de la órbita y la pared anterior del seno maxilar. Se tomó biopsia que se informó como hemangioma cavernoso, por lo que fue manejado con embolización y escleroterapia arterial supraselectiva previa a la resección. Se realizó una maxilectomía subtotal por abordaje de Weber-Ferguson, sin recidiva al seguimiento a 15 meses. Además se comparan los hallazgos y el manejo de nuestro paciente con revisiones extranjeras.


Hemangiomas are benign vascular neoplasms that occur preferentially in the head and neck, being uncommon in the nasal cavities and exceptionally rare in the paranasal sinuses, with very few cases reported. We present the case of a 33 year old male, that consulted for nasal obstruction, maxillary enlargement and left exophthalmos of 2 years of evolution. Contrast enhanced computed tomography showed a hypódense mass with a ring enhanced lesion in the left maxilla, extending to the nasal cavity, with orbital floor and anterior wall of the maxillary sinus destruction. A biopsy sample was informed as cavernous hemangioma. Accordingly, it was treated by supraselective arterial embolization and sclerotherapy previous to surgical resection. A subtotal maxillectomy was performed following the Weber-Ferguson approach, with no recidives after a 15 month follow-up. In addition, we compare our findings and patient management with those reviewed in the literature.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hemangioma Cavernoso/cirugía , Hemangioma Cavernoso/patología , Hemangioma Cavernoso , Neoplasias del Seno Maxilar/cirugía , Neoplasias del Seno Maxilar/patología , Neoplasias del Seno Maxilar , Resultado del Tratamiento
7.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 62(4): 207-212, dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-455718

RESUMEN

Todo paciente que necesita recibir radioyodo y que pertenece al Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, lo hace en el Hospital Dr. Gustavo Fricke (HGF), único centro de medicina nuclear del Servicio. En el presente trabajo se desglosa la proveniencia de los pacientes portadores de carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) atendidos, por la posibilidad que pudieran tener diferencias de prevalencia según la localidad de origen. Del registro de pacientes con CDT que recibieron radioyodo en el HGF durante el período del 1ª de marzo de 1998 al 31 de marzo del 2005, se evaluaron las 83 fichas proporcionadas por el Servicio de Orientación Médico Estadístico, lo que equivale a la mitad de los pacientes que recibieron radioyodo durante este período en nuestro hospital. El 84,4 por ciento de los pacientes son mujeres, 63,9 por ciento mayores de 40 años, 94 por ciento corresponden a carcinoma papilar, 10 por ciento de los pacientes en que se dispone de TSH preoperatorio son hipertiroideos al diagnóstico (5/50), 34 por ciento de los pacientes tienen metástasis, principalmente ganglionares (3 pacientes con metástasis pulmonares. El 68 por ciento de los pacientes provienen de la Provincia de Valparaíso; 21,7 por ciento de la Provincia de Quillota; 4,8 por ciento de la Provincia de Petorca y 4,8 por ciento de la Provincia de San Felipe. Al analizar este resultado en relación a la densidad poblacional, en la Provincia de Quillota y en la Provincia de Valparaíso, resulta de 0,023 por ciento y de 0,01 por ciento respectivamente. Se concluye que: a) los pacientes estudiados no difieren en sus características generales de los presentados en otros estudios, b) el hipertiroidismo no parece descartar la posibilidad de un CDT y c) la elevada prevalencia de CDT en la Provincia de Quillota indica la necesidad de investigar los posibles factores que condicionan esta situación.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Carcinoma Papilar , Hipertiroidismo/patología , Neoplasias de la Tiroides/terapia , Radioisótopos de Yodo/uso terapéutico , Distribución por Edad , Braquiterapia , Chile , Estudios Transversales , Medicina Nuclear/métodos , Distribución por Sexo
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(2): 150-153, mayo-ago. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-525856

RESUMEN

Con el objeto de evaluar algunos factores que pudieran estar relacionados a mortalidad en Enterocolitis Necrosante (ECN), se revisaron retrospectivamente las Historias Clínicas de neonatos y lactantes diagnosticados de ECN en el Instituto de Salud del Niño (ISN), entre los años 1984 y 1993. Se incluyeron en el estudio sólo aquellos casos con confirmación radiológica, quirúrgica y/o anatomopatológica. Se encontraron untotal de 60 casos (46 lactantes y 14 neonatos), con una mayor incidencia en varones (37 varones y 23 mujeres). En 26 casos se requirió manejo quirúrgico. La mortalidad fue de 77 por ciento, sin encontrarse diferencia significativa entre lactantes y neonatos y entreoperados y no operados. Se encontraron como factores relacionados a la mortalidad, desnutrición moderada-severa, presencia de diarrea al inicio del cuadro clínico, bronconeumonía concomitante con la enfermedad, shock y al mal manejo nutricional (no uso de soporte nutricional con Nutrición Parenteral Total).


In order to determine the factors related to mortality in Necrotizing enterocolitis (NEC), medical records of neonates and older infants diagnosed of NEC in the Instituto de Salud del Niño between 1984 and 1993 were retrospectively reviewed. Only the cases with a reliable roentgenologic, surgical or pathologic diagnosis were included. Sixty cases (46 infants and 14 neonates) were found, with a higher incidence in males (37 males vs 23 females). Twenty six cases requiered surgical treatment. Overall mortality was 77 per cent, with no significant differences between neonates and infants, nor betweenthose who were operated or not. Moderate or severe malnutrition, diarrohea as an early clinical manifestations, bronchopneumonia, shock and poor nutricional managementwere found as factors related to mortality.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Enterocolitis Necrotizante/mortalidad
10.
Pediatr. día ; 8(1): 35-7, mar.-abr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115881
11.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 33(3): 123-8, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98091

RESUMEN

El Síndrome de Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido (SHPP) es una causa importante de distress respiratorio en el recién nacido siendo de difícil manejo y alta mortalidad. El objetivo de este trabajo fue describir las características clínicas, evolución, tratamiento y signos de mal pronóstico en 23 RN que cursaron con SHPPI en los últimos 6 años en la Unidad de Neonatología del Hospital Roberto del Río. La mayoría (60%) fueron RN de término, con peso de nacimiento x 3.150 gr, con antecedentes de complicaciones en el embarazo o parto y nacidos por cesárea (40%). La asfixia perinatal se observó en 15 pacientes y el síndrome aspirativo meconial en 11 de éstos. Las manifestaciones clínicas, consistentes fundamentalmente en cianosis y distress respiratorio, se iniciaron dentro de las primeras 24 h de vida. La edad al momento del diagnóstico fue de 30,6 h y el examen de mayor rendimiento para confirmar el cuadro fue la ecocardiografía. El manejo terapéutico estuvo dirigido principalmente a lograr la alcalosis; para lo cual se utilizó bicarbonato de sodio en 17 pacientes e hiperventilación en 20. En un caso además se empleó tolazolina. Las complicaciones más frecuentes fueron la bronconeumonía, atelectasias pulmonares y neumotórax. Fallecieron 6 pacientes (26%) y la falta de respuesta al tratamiento convencional se constituyó como el único signo de mal pronóstico que diferenció a este grupo de los sobrevivientes


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Síndrome de Circulación Fetal Persistente , Síndrome de Circulación Fetal Persistente/diagnóstico , Síndrome de Circulación Fetal Persistente/terapia
12.
Med. U.P.B ; 3(2): 109-16, sept. 1984. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-72270

RESUMEN

Se presenta un estudio realizado en Puerto Escondido, departamento de Cordoba, Colombia. Establece la real magnitud de la rinitis alergica y el asma extrinseca en una comunidad costera, localizada sobre el mar Caribe. Los resultados son comparados con los de estudios realizados en diferentes regiones del mundo, con diferentes caracteristicas economicas y geograficas. Estas diferencias se ponen de manifiesto en el amplio rango en que se encuentran los resultados. La prevalencia del asma resulta significativamente mas alta comparada con estos estudios, entre 4.9% y 7.1%, y la de rinitis alergica se encuentra dentro de los rangos establecidos por diferentes autores, entre 4.3% y 6.1%. Por otro lado son analizados los diversos aspectos que intervienen en la multicausalidad de estas entidades alergicas con el fin de realizar una aproximacion al diagnostico etiologico, logrando establecer los principales alergenos, factores desencadenantes y la relacion con la ocupacion y el habitat.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Alérgenos , Asma/epidemiología , Asma/etiología , Rinitis Alérgica Perenne/epidemiología , Rinitis Alérgica Perenne/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA